
Escuela de Agricultores es un proyecto que pretende, mediante la formación, contribuir a la profesionalización de los agricultores y aportarles conocimientos que les permitan una mejor gestión de sus negocios en todos los campos de actuación, tanto a nivel agronómico, como de gestión, calidad, prevención de riesgos, etc.
Para ello contamos con los mejores profesionales e instituciones que nos permiten organizar acciones formativas del más alto nivel, siendo uno de nuestros más firmes aliados en este proyecto la Universidad de Almería, que pone a disposición de nuestra Fundación toda su ayuda y recursos para la mejora del sector, permitiéndonos contar con sus mejores especialistas, así como la obtención, por parte de los agricultores, de títulos oficiales de la Universidad.
Para este proyecto contamos con la ayuda económica de nuestros patrocinadores y donantes que pueden encontrarse en el apartado de Colaboradores.
La próxima acción formativa prevista es un curso especializado en suelo y fertirrigación organizado junto con la Universidad de Almería y la empresa colaboradora de la Fundación Timac AGRO.

En línea con nuestro objetivo de fomento del Cultivo Ecológico y el Control Biológico, actualmente trabajamos, de la mano de Fundación Cajamar, en un proyecto orientado a poder recuperar el potencial que la fauna auxiliar tiene para el control de las plagas, ejerciendo, para ello, intervenciones sobre el hábitat cercano a las zonas de producción.
Muchos estudios han destacado el importante papel que tienen los setos vivos, cortavientos o bosques adyacentes a los cultivos en las zonas agrícolas, aunque no todas las plantas contribuyen de igual manera en la consecución de este objetivo. Por ello, en la Estación Experimental de Cajamar, junto con el centro IFAPA de La Mojonera, se lleva a cabo una línea de investigación que pretende determinar qué plantas autóctonas pueden servir como refugio de artrópodos beneficiosos, actuando como barreras fitosanitarias, minimizando la necesidad de productos fitosanitarios y contribuyendo a una importante mejora del paisaje con todos los beneficios medioambientales que ello conlleva. Es decir, se pretende contribuir a mejorar el servicio que la biodiversidad puede prestar al mantenimiento de un agroecosistema más sostenible, además de evitar la erosión y mejorar el valor estético del paisaje.
Es muy importante destacar que la variedad y composición de las plantas presentes influye en gran medida en la presencia de fauna auxiliar, en función de los recursos alimenticios que estas ofrecen: néctar, polen, presa alternativa, refugio o lugares de apareamiento.
Otra medida complementaria a los setos reservorio es la instalación en las fincas de hoteles para insectos. Se elaboran con materiales reciclados de otras empresas, como restos de madera o cartón, y proporcionan un alojamiento ideal para anidar y dar cobijo a insectos beneficiosos para los invernaderos. Esta es una clara medida de economía circular al aprovechar los materiales desechados por otras empresas en su actividad diaria.
La Fundación MGS ha establecido una alianza con la Fundación Cajamar para el fomento, difusión y asesoramiento necesario para la puesta en marcha de estas prácticas, en línea con nuestro compromiso con el cuidado de nuestro entorno y la sostenibilidad. Desde Fundación Cajamar, pondrán a disposición de este proyecto todos los medios y conocimientos adquiridos a través de la experiencia acumulada en tantos años de investigación.

Otro de los objetivos prioritarios de la Fundación Miguel García Sánchez es el fomento de la Prevención de Riesgos Laborales en la agricultura.
Consideramos que la implantación de una verdadera Cultura Preventiva en el sector, es fundamental para proporcionar entornos y condiciones más seguras tanto para los empresarios agrícolas como para sus trabajadores.
Todo ello contribuye, igualmente, a nuestro objetivo de aportar nuestro granito de arena para que el sector agrícola esté cada vez más profesionalizado.
Así pues, actualmente estamos desarrollando un proyecto que consideramos aportará valor y será realmente útil en este sentido y que verá la luz muy pronto.
Para ello, consideramos que contamos con algunos de los mejores aliados posibles dentro del sector de la agricultura, como son el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, la Universidad de Almería y Quirón Prevención, primer servicio de prevención de España.

El objetivo de este proyecto es la limpieza de entornos naturales y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de preservar el medio ambiente y la adecuada gestión de los residuos.
Para ello, se organiza un circuito anual donde se realizan concentraciones de personas voluntarias que se unen para la limpieza de entornos naturales o ramblas donde, en caso de no hacerlo, los residuos que se encuentran en las mismas, son arrastrados por las aguas de la lluvia al mar, donde quedan finalmente depositados.
En esta actividad participan tanto adultos como niños que, con gran entusiasmo, se esfuerzan por limpiar las áreas designadas y, sobre todo, enviar un mensaje de solidaridad a nuestra sociedad.
En la primera edición, en el año 19, el circuito contó con 6 concentraciones en las localidades de Castell de Ferro, Albuñol, La Garnatilla, Motril, Torrenueva y Salobreña, todas ellas en la provincia de Granada.
Actualmente estamos a expensas de ver la evolución de la COVID-19, siendo nuestra ilusión, e intención, la de poder organizar ocho concentraciones entre 2020 y 2021, ampliando nuestras actuaciones a las provincias de Almería, en El Ejido y Málaga, en Nerja.

El sector agrícola, en general, y hortofrutícola, en particular, ofrece multitud de salidas profesionales a nuestros jóvenes, entre ellos a los universitarios, debido, sobre todo, a la gran profesionalización y mecanización con la que cuentan las empresas que giran en torno al mismo.
Este proyecto trata de impulsar el relevo generacional en la agricultura y mostrar a los alumnos universitarios las salidas profesionales que ofrece el sector agroalimentario, demostrando así nuestro claro compromiso claro con los jóvenes y el relevo generacional en la agricultura.
Para ello, las empresas que conforman Grupo La Caña, ponen a disposición de este proyecto todos los medios con los que cuenta, su experiencia, sus proyectos y su I+D+i, estando previsto organizar, para ello, visitas, jornadas o cualquier otra actividad que contribuya a tal fin, con distintas facultades y escuelas de las Universidades de Almería, Granada y Jaén.
Para este proyecto contamos con el patrocinio de Bankia y CajaGranada Fundación, en base al convenio suscrito entre las tres entidades el pasado mes de marzo en la sede de CajaGranada Fundación. Dicho acuerdo fue firmado por la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi, y el presidente de la Fundación Miguel García Sánchez, Miguel García Puertas.

Esta iniciativa pretende reconocer a aquellos agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven subtropicales y hortalizas que, mediante su esfuerzo, dedicación e interés por mejorar día a día, busquen la excelencia, la mejora continua y la aplicación de buenas prácticas que les sitúen a la vanguardia del sector en cuanto a formación, al cumplimiento de las normas de calidad, al estado de sus instalaciones, a la calidad de sus productos, a la innovación, a la aplicación de nuevas tecnologías, al cumplimiento de las condiciones laborales y de prevención de riesgos laborales, a prácticas sostenibles y al cuidado del medioambiente.
El premio consiste en un viaje individual para los 10 ganadores de esta primera edición, que los llevará a participar en diferentes jornadas internacionales de transferencia de experiencias y formación a los Países Bajos, con visitas programadas a las instalaciones de las empresas Koppert y BASF-Nunhems, colaboradoras de la Fundación y parte activa de la organización de estos premios.
Contamos con el inestimable patrocinio de CajaGranada Fundación y Bankia, como una muestra más de su compromiso con el sector de la agricultura y de nuestra Fundación que, junto con el programa Agrofuturo, fue recogido en el convenio firmado entre las tres entidades en el mes de marzo de 2020 por la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi, y el presidente de la Fundación Miguel García Sánchez, Miguel García Puertas.
Actualmente nos encontramos en fase de análisis de las candidaturas, estando prevista la designación de los vencedores para el mes de diciembre de este año.. El viaje para los mismos se llevará a cabo cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Siguiendo el objetivo de intentar aplicar, en la medida de lo posible, las nuevas tecnologías al sector de la agricultura, trabajamos en distintos proyectos que consideramos aportarán valor al sector de la agricultura y que verán la luz muy pronto.